🛡️ Reunión Comunitaria por la Seguridad en La Pradera: Diagnóstico, Propuestas y Compromisos
🙌 Reconocimiento a un Líder Comprometido
Queremos extender un agradecimiento especial y sincero a Camilo Minderos, presidente del barrio La Pradera, por su incansable labor, liderazgo y compromiso con la comunidad. Su gestión ha sido clave para reactivar la participación vecinal, impulsar proyectos de seguridad y fortalecer el tejido social que nos une como barrio. Gracias, Camilo, por ser un ejemplo de servicio y vocación comunitaria.
El barrio La Pradera, corazón activo de la ciudad de Quito, fue sede de una importante reunión comunitaria que reunió a vecinos, autoridades del Municipio, representantes de la Policía Nacional, académicos de la FLACSO y líderes barriales, con un objetivo común: construir una solución conjunta frente al deterioro de la seguridad en la zona.
🧭 Contexto: ¿Por qué esta reunión?
En los últimos años, La Pradera ha enfrentado un crecimiento sostenido de hechos delictivos, especialmente robos, consumo de drogas y violencia nocturna. Esta situación ha afectado no solo a residentes permanentes, sino también a trabajadores, estudiantes y comerciantes que transitan por el sector.
La iniciativa fue impulsada por FLACSO como institución ancla del barrio, con apoyo de la comunidad y autoridades. La reunión buscó socializar los hallazgos de un plan de acción para la convivencia pacífica y la seguridad ciudadana, elaborado a través de una consultoría técnica con base en un riguroso diagnóstico territorial.
🧪 Diagnóstico: ¿Qué está ocurriendo en La Pradera?
El diagnóstico realizado por expertos de FLACSO y validado por la comunidad arrojó los siguientes resultados:
1. Delitos más frecuentes
-
Robos a personas: Representan el mayor porcentaje de delitos. Ocurren mayoritariamente en horario diurno, entre 09h00 y 15h00.
-
Robos a vehículos estacionados: Ocurren por rotura de parabrisas para sustraer objetos visibles.
-
Consumo de alcohol y drogas en la vía pública, asociado a escándalos y violencia.
Robos a personas: Representan el mayor porcentaje de delitos. Ocurren mayoritariamente en horario diurno, entre 09h00 y 15h00.
Robos a vehículos estacionados: Ocurren por rotura de parabrisas para sustraer objetos visibles.
Consumo de alcohol y drogas en la vía pública, asociado a escándalos y violencia.
2. Modus operandi
-
Los delincuentes actúan en moto o a pie, identifican a sus víctimas y aprovechan lugares oscuros o con poco tránsito.
-
Los robos se concentran en zonas con bares, discotecas, universidades y calles poco iluminadas.
Los delincuentes actúan en moto o a pie, identifican a sus víctimas y aprovechan lugares oscuros o con poco tránsito.
Los robos se concentran en zonas con bares, discotecas, universidades y calles poco iluminadas.
3. Zonas críticas
-
Alrededores de FLACSO.
-
Calle Mariana de Jesús, Av. 6 de Diciembre, Reina Victoria, y zonas de bares.
-
Calles ocupadas por comercios que bloquean aceras, obligando al peatón a circular por la vía vehicular.
Alrededores de FLACSO.
Calle Mariana de Jesús, Av. 6 de Diciembre, Reina Victoria, y zonas de bares.
Calles ocupadas por comercios que bloquean aceras, obligando al peatón a circular por la vía vehicular.
4. Percepción ciudadana
-
90% se siente inseguro en las noches.
-
82% no denuncia los delitos, principalmente por desconfianza en las autoridades.
-
65% considera que la inseguridad ha aumentado en el último año.
90% se siente inseguro en las noches.
82% no denuncia los delitos, principalmente por desconfianza en las autoridades.
65% considera que la inseguridad ha aumentado en el último año.
📊 Datos duros del diagnóstico
Indicador | Resultado |
---|---|
Robos registrados en 2024 | +70 casos documentados |
Horas pico de delitos | 12h00–15h00 y 23h00–03h00 |
Víctimas principales | Hombres (68%), mujeres (32%) |
Vehículos usados por delincuentes | Motos (90%) |
Llamadas al ECU911 por escándalos públicos | 1.473 |
Zonas con más emergencias | Pradera Alta, FLACSO, bares y discotecas |
Casas abandonadas y sitios inseguros identificados | 33 puntos críticos |
📌 Demandas clave de los vecinos
Los vecinos expresaron con fuerza sus reclamos:
-
Presencia inconstante de la AMC y Municipio. Afirmaron que solo se observa control cuando hay operativos puntuales o mediáticos.
-
Fachadas de restaurantes que operan como bares clandestinos, incumpliendo normas de uso de suelo y horarios.
-
Ruidos y peleas constantes en las madrugadas: “No se puede dormir viernes y sábados por la noche”, dijeron varias personas.
-
Aceras tomadas por mesas, sillas, autos o estructuras ilegales.
-
Invasión del espacio público por locales comerciales sin permisos adecuados.
-
Construcciones informales y sin control municipal.
🛠️ Propuestas y compromisos del Plan de Acción
1. Eje de convivencia ciudadana
-
Campañas de cohesión barrial.
-
Formación de líderes comunitarios y activación de asambleas barriales.
-
Talleres sobre prevención del delito, cuidado de espacios públicos y denuncias efectivas.
Campañas de cohesión barrial.
Formación de líderes comunitarios y activación de asambleas barriales.
Talleres sobre prevención del delito, cuidado de espacios públicos y denuncias efectivas.
2. Eje de reducción de delitos
-
Incremento de patrullajes y presencia policial en puntos críticos.
-
Reactivación del chat comunitario de seguridad.
-
Coordinación con FLACSO y locales comerciales para el uso de cámaras y alarmas.
-
Capacitación a propietarios de negocios sobre extorsión y delitos emergentes.
Incremento de patrullajes y presencia policial en puntos críticos.
Reactivación del chat comunitario de seguridad.
Coordinación con FLACSO y locales comerciales para el uso de cámaras y alarmas.
Capacitación a propietarios de negocios sobre extorsión y delitos emergentes.
3. Eje de coordinación interinstitucional
-
Compromiso del Municipio para:
-
Revisar permisos de funcionamiento de bares y restaurantes.
-
Realizar operativos nocturnos frecuentes en conjunto con Policía Nacional.
-
Reforzar la iluminación pública en sectores oscuros.
-
Ejecutar acciones inmediatas ante denuncias ciudadanas.
Compromiso del Municipio para:
-
Revisar permisos de funcionamiento de bares y restaurantes.
-
Realizar operativos nocturnos frecuentes en conjunto con Policía Nacional.
-
Reforzar la iluminación pública en sectores oscuros.
-
Ejecutar acciones inmediatas ante denuncias ciudadanas.
🗣️ Participación de autoridades
Las intervenciones incluyeron a:
-
Representantes de la Policía Nacional, quienes detallaron estadísticas del sector, ofrecieron reforzar patrullajes y activar chats vecinales de alerta.
-
Autoridades del Municipio que ofrecieron capacitaciones en gestión de riesgos, control del espacio público, y operativos de fiscalización.
-
Comunidad organizada y vecinos voceros que expresaron su frustración ante la ausencia institucional prolongada, exigiendo resultados concretos.
📌 Conclusiones
-
La seguridad en La Pradera es un problema multidimensional, que requiere la articulación de ciudadanos, gobierno local, fuerzas del orden y el sector privado.
-
El plan presentado marca una hoja de ruta clara, pero su éxito dependerá de ejecución constante, seguimiento ciudadano y rendición de cuentas.
-
“La seguridad no se delega, se construye entre todos” fue la frase más repetida de la noche.
La seguridad en La Pradera es un problema multidimensional, que requiere la articulación de ciudadanos, gobierno local, fuerzas del orden y el sector privado.
El plan presentado marca una hoja de ruta clara, pero su éxito dependerá de ejecución constante, seguimiento ciudadano y rendición de cuentas.
“La seguridad no se delega, se construye entre todos” fue la frase más repetida de la noche.
🔄 Próximos pasos
-
Coordinación de mesas de trabajo por sector para priorizar acciones inmediatas.
-
Seguimiento al cumplimiento de compromisos adquiridos por las autoridades.
-
Convocatoria a una segunda reunión en 60 días para evaluar avances.
Coordinación de mesas de trabajo por sector para priorizar acciones inmediatas.
Seguimiento al cumplimiento de compromisos adquiridos por las autoridades.
Convocatoria a una segunda reunión en 60 días para evaluar avances.